Terminología del Agua

La cultura del agua que ha desarrollado la iniciativa privada de Tenerife, ha proyectado también el uso de términos propios que aún hoy se conservan y que constituyen una parte de nuestro acervo cultural.

Acuífero colgado: Aquél que se encuentra suspendido por encima del sistema acuífero general.

Acuífero costero: Aquél que se encuentra en contacto con el mar y se caracteriza porque la pendiente de su superficie freática en la zona de descarga en muy reducida.

Acuífero libre: Aquél en el que el límite superior de su zona saturada está a la presión atmosférica.

Acuífero: Se entiende por acuíferos, terrenos acuíferos o acuíferos subterráneos aquellas formaciones geológicas que contienen agua, o la han contenido, y por las cuales el agua puede fluir.

Afección: Disminución del caudal realmente aprovechado o deterioro de su calidad que lo haga inutilizable para el fin a que se dedicaba, y que sea consecuencia directa y demostrada del nuevo aprovechamiento, pero no la simple variación del nivel del agua en un pozo, o la merma de caudal en una galería o manantial, si el remanente disponible es igual o superior al anteriormente aprovechado.

Aforador: Instrumento para la medición del caudal en un punto de un cauce o canal.

Aforo: Proceso por el cual se determina el caudal que circula por una tubería o por un cauce, o que se extra de su medio original mediante una obra de captación.

Agua salada: Agua en la que la concentración de sales supera los 25 gramos por litro

Agua salobre: Agua cuya concentración de sales totales supera un gramo por litro.

Aguas subterráneas: Todas las que se encuentren bajo la superficie del suelo en la zona saturada y en contacto directo con el suelo o el subsuelo

Alumbramiento continuo o lineal: Aquél en que los puntos de surgencia se alinean en una dirección una cierta continuidad en más de doscientos metros ( 200 m ) de longitud.

Alumbramiento puntual: Aquél en que todos los puntos de surgencia están dentro de una circunferencia de radio 100 metros (100 m).

Alumbramiento: Acción por la cual sale de un acuífero agua contenida en él. Puede ser natural, caso de los nacientes, o artificial, mediante galerías o pozos.

Amplitud de la marea: Diferencia entre los niveles de agua de la marea alta (pleamar) o la marea baja (bajamar) y el valor medio del nivel de la marea.

Anisotropía: Condición de un cuerpo que presenta propiedades físicas que varían según la dirección.

Área: Cualquier porción de territorio que esté claramente delimitada.


Bocamina: Punto por el que se accede a una galería horizontal o túnel.

Brocal: Punto por el que se accede a un pozo vertical.


Cabuquero: persona encargada de la colocación de la dinamita y detonadores utilizados en la perforación mediante uso de explosivos.

Cacharrón: habitáculo cúbico asido al cable del cabrestante de un pozo para el izado de personas, materiales y escombros de la perforación.

Calidad: Aptitud del agua para cumplir una determinada función, que viene determinada por sus características físico-químico-biológicas.

Campaña: anualidad para la contratación de agua en los mercados.  En el Norte de Tenerife se inicia el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre, mientras que en el Sur se inicia el 1 de julio y finaliza el 30 de junio del año siguiente.  Esta variedad de fechas tiene su origen en las fechas de inicio y final de las zafras agrícolas, dispares entre cultivos que se localizan en una y otra vertiente de la Isla.

Captación de agua subterránea: Toda instalación que permite poner en disposición de uso el agua contenida en un acuífero.

Carburo: Lámpara utilizada en las labores mineras.

Carrera de marea: Diferencia de altura entre la pleamar y la bajamar precedente o siguiente.

Cañero o canalero: persona encargada de la vigilancia y distribución de las aguas en un canal o acequia.

Caudal: Es el volumen que por unidad de tiempo pasa por un lugar o sección determinada.

Caudalímetro: Instrumento capaz de medir con precisión suficiente el caudal que pasa por una determinada sección de una conducción.

Coeficiente de almacenamiento (S): Volumen de agua liberado por una columna de acuífero de altura igual al espesor del mismo y de sección unitaria, al disminuir la presión de una unidad. En acuíferos libres el coeficiente de almacenamiento coincide con la porosidad eficaz.

Conductividad hidráulica: Propiedad de un medio poroso que permite el movimiento de un líquido a través del mismo bajo la acción combinada de los efectos de la gravedad, de la capilaridad y de otros agentes impulsores.

Contador volumétrico: Elemento mecánico de registro empleado para cuantificar el volumen de agua que pasa por un conducto.

Contaminación: La acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica.


Chorro: caudal equivalente a 100 pipas/hora en el Norte de Tenerife, y a 60 pipas/hora en la zona Sur.


Descenso de nivel: Descenso de nivel freático o de la superficie piezométrica originado por la extracción del agua subterránea, por flujo artesiano de una perforación, o por una fuente emerja de un acuífero.

Deslizamiento en masa: Proceso por el cual una ladera cede, originando una avalancha de derrubios.

Dique: Conducto de ascenso de una pulsación magmática singular.

Divisoria de aguas subterráneas: Línea de un nivel de agua o supuerficie piezométrica que divide el flujo en dos vertientes.

Dorsal: Arista topográfica de marcado relieve.


Eje estructural principal (EEP): Aquél que partiendo desde la zona central de la Isla y siguiendo algunas de las direcciones de debilidad predefinidas en la corteza ( NE, NO y S) accede hasta unos de los vértices de la misma.

Eje estructural secundario (EES): Los originados en un punto de unión localizado en el núcleo central de uno de los EEP, desde el cual parten dos nuevos ejes.. Al igual que sucede con los EEP, los EES también se orientan según direcciones de debilidad.

Eje estructural: Banda dinámica dentro del bloque insular a lo largo de la cual se ha canalizado de modo preferente el ascenso del magma. Su estructura en el subsuelo se corresponde con una densa red de diques.

Ensayo de bombeo: Extracción de agua de un pozo, con un o varios caudales previamente elegidos, durante la cual se mide regularmente los niveles piezométricos o freáticos en el pozo de donde se extrae el agua y en los pozos de observación próximos. Los datos obtenidos se usan para determinar los parámetros del acuífero en las proximidades del pozo en cuestión.

Ensayo de recuperación: Ensayo de bombeo consistente en la medida, a intervalos de tiempo predeterminados, de la elevación del nivel piezométrico o nivel freático de un pozo de bombeo o en los pozos de observación circundantes, después de cesar el bombeo.

Escorrentía: Parte de la precipitación que fluye por la superficie del terreno (escorrentía de superficie) o en el interior del mismo (escorrentía subterránea). En general se emplea el término en la aceptación superficial.


Flujo de agua subterránea: Movimiento del agua en un acuífero.

Frente principal: El correspondiente a la galería principal.

Frente secundario: El correspondiente a un ramal.

Frente: Superficie libre de una excavación. Punto de avance de una galería.


Galería: Túnel de escasa pendiente con una sola boca.

Galería convencional: Tipo de galería con ligera pendiente ascendente que ha sido ejecutada con la intención de alcanzar en profundidad la zona saturada de un acuífero y extraer su agua al exterior por gravedad.

Galería de fondo: La realidad en el interior de pozos convencionales, a cotas próximas al nivel medio del mar.

Galería naciente: Galería que se perfora con la intención de mejorar el rendimiento de una naciente natural.

Galería pozo: Aquella que para aprovechar las aguas alumbradas requiere de elevación por bombeo.

Galería principal: En un sistema de galerías interconectadas de forma ramificada el camino de mayor longitud o en el que se desarrollan o han desarrollado preferentemente las laboras de avance.

Galería Socavón: Galería exploratoria que, iniciada con el propósito de llegar a ser una explotación de agua subterránea, abandonó prematuramente las labores

permaneciendo siempre en seco.

Gráfica: representación gráfica del caudal obtenido por el registro del agua durante un período de tiempo en un punto concreto de la red.

Gruesa: total del agua alumbrada que luego será divida en porciones.

Güinche o winche: cabrestante utilizado para el izado de personas, materiales y escombros en los pozos; adaptación popular de los elementos fabricados por Winch


Hastial: Pared comprendida entre el piso de la galería y el punto de arranque de la bóveda.


Infiltración: Volumen de agua que procedente de las precipitaciones atraviesa la superficie del terreno y ocupa total o parcialmente los poros del suelo y del subsuelo.

Intrusión de agua salada: Fenómeno que ocurre cuando una masa de agua salada invade otra de agua dulce.

Investigación de aguas subterráneas: Conjunto de operaciones destinadas a determinar su existencia, incluyendo las labores de profundización de terrenos, de alumbramiento y de aforo de los caudales obtenidos.

Isopiezas: Líneas de igual nivel piezométrico.


Marea: Elevación y descenso periódico de las aguas en el mar, que resulta de la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol al actuar sobre el movimiento de rotación de la Tierra.

Márgenes del eje estructural: Bandas paralelas al núcleo, caracterizadas por presentar una menos densidad de diques.

Modelo de un acuífero: Procedimiento – ya sea analítico, matemático o analógico – que nos permite realizar la simulación de su comportamiento. Un modelos es tanto más representativo del sistema real, cuando es capaz de reproducir más fielmente su comportamiento, o lo que es lo mismo,  reproducir los estados del sistema, las acciones sobre él y las leyes que lo relacionan.

Modelo matemático: Representación matemática simplificada de alguno  o todos los procesos del ciclo hidrológico por medio de un conjunto de conceptos hidrológicos expresados en forma matemática y conectados entre sí en tiempo y espacio en forma tal que corresponden al fenómenos natural.

Mortalón: Depósito sedimentario brechoide que se origina como resultado de un gran deslizamiento en masa.

Naciente natural: Surgencia de agua a la superficie sin que haya mediado la actividad humana para favorecerlo.

Nivel dinámico: nivel al cual se mantiene el agua en una pozo, cuando del mismo se extrae por bombeo un cierto caudal.

Nivel estático: Altura del nivel freático o piezométrico cuando no está influenciada por el bombeo  o alimentación.

Nivel freático: Cada punto de la superficie freática.

Nivel medio del mar: Nivel medio de referencia a partir del cual se miden las oscilaciones de la marea, durante un largo período.

Nivel piezométrico: Cada punto de la superficie piezométrica.

Núcleo del eje estructural: Franja central en la cual la intrusión  filoniana es máxima.


Partícipe, comunero o aguateniente: titular de una o varias participaciones de una comunidad de agua.  En ocasiones, al término aguateniente se le ha querido dar una acepción peyorativa, normalmente vinculada a personas que frivolizan con el sector y su funcionamiento.

Participación o acción de agua: parte alícuota en que se divide una comunidad de aguas.

Pesadora, tanquilla, tanquilla aforadora o aforadora: construcción para la medición del caudal por unidad de tiempo, en ocasiones dotada de un caudalógrafo que permite el registro lineal en el tiempo del caudal.

Permeabilidad (k): Facilidad con que un material deja pasar el agua a su través. Se considera la permeabilidad de Darcy.

Permeabilidad primaria: La que se dereiva de las características propias de los materiales

Permeabilidad secundaria: La que resulta de los procesos secundarios (alteración, compactación, fracturación) que haya sufrido un material.

Pipa (pp): Unidad local de medida de volumen equivalente a 480 litros.

Porosidad (m): Es la proporción que existe entre el volumen de huecos de un material, estén ocupados por aire o agua, y el volumen total aparente de un material.

Porosidad eficaz (me): Proporción entre el volumen de agua que se obtiene por drenaje gravitacional de una muestra de material permeable inicialmente saturado y el volumen total de la muestra.

Pórtico: estructura metálica sobre la vertical del pozo en la que se encuentran las roldanas para el cable del cabrestante.

Potabilidad: Calidad de una agua para el consumo humano conforme a la vigente reglamentación técnico-sanitaria ( v.R.D. 1138/1990, de 14 de septiembre).

Pozo convencional o canario: Pozo de diámetro superior a dos (2.00 m) metros perforados con medios no totalmente mecánicos.

Pozo sondeo: Pozo perforado mecánicamente de diámetro inferior a setenta centímetros (0.70 m)

Pozo: Perforación vertical en general de forma cilíndrica y de diámetro mucho menos que la profundidad.


Ramal: Cada una de las galería secundarias que se desarrollan a partir de la galería principal. Pueden ser de diverso orden, distinguiéndose ramales primarios, secundario y terciarios, según partan unos de otros.

Rebosadero: aliviaderos para desbordamiento del agua que evitan, por exceso de caudal, daños en depósitos, canales o acequias.

Recarga natural: Volumen de agua que entra en un acuífero a causa de la infiltración de las precipitaciones o de un curso de agua. Es equivalente a la infiltración eficaz.

Recarga o retorno de riegos: Volumen de agua que entra en un acuífero a causa de la infiltración de una fracción del agua aplicada en riegos.

Recuperación: Movimiento ascendente del nivel freático que sigue a un periodo de descenso o agotamiento.

Repisa: Porción inferior del hastial:


Sector hidrogeológico: Unidad territorial en que se ha subdividido una zona o subzona hidrogeológica en base a las obras de captación existentes y a parámetros hidrogeológicos locales.

Sistema acuífero general: El conjunto de acuíferos de la isla que, a pesar de los cambios de permeabilidad en sus fronteras, mantienen alguna conductividad hidráulica con los adyacentes hasta el punto de poderse admitir que existe una superficie freática general continua.

Sobreexplotación: Se considera que un acuífero está sobreexplotado, o en riesgo de estar, cuando se está poniendo en peligro inmediato, a  medio plazo, la subsistencia de los aprovechamientos existentes en el mismo, como consecuencia de venirse realizando extracciones anuales superiores o muy próximas al volumen medio de los recursos anuales renovables, o que produzcan un deterioro grave de la calidad del agua.

Subomortalón: Deposito sedimentario brechoide  que se origina como resultado de un deslizamiento en masa de menor entidad superficial y volumétrica que en el caso anterior.

Subzona hidrogeológica: Unidad territorial en que se ha subdividido una zona hidrogeológica atendiendo fundamentalmente a sus características hidrogeológicas.

Superficie freática original: La existente en la Isla con anterioridad al inicio de las primeras explotaciones de aguas subterráneas por medio de galerías.

Superficie freática: Lugar geométrico de los puntos de un acuífero que soportan una presión igual a la atmosférica.

Superficie piezométrica: Lugar geométrico de los puntos que señalan la altura de presión de agua en vertical sobre el correspondiente punto interior de referencia del acuífero. Para cada nivel dentro de un acuífero corresponde una superficie piezométrica; si la velocidad a que se desplaza el agua subterránea es muy pequeña y semejante en la vertical, todas las superficies piezométricas tienden a confundirse con la superficie freática.


Tajadera: Compuerta para interrumpir una corriente de agua.

Trasmisividad (T): Capacidad de un medio para transmitir agua; equivale al producto de la permeabilidad y el espesor saturado del medio.

Tranque: obra de ingeniería en el interior de una mina para regular el caudal alumbrado, impidiendo un sangrado acelerado del acuífero.


Zócalo: Sustrato impermeable de un acuífero a efectos prácticos, aunque no éste necesariamente seco.

Zona hidrogeológica: Unidad territorial en que se ha dividido la Isla atendiendo esencialmente a criterios geológicos.

Zona saturada: Espacio de un acuífero en el que todas sus oquedades accesibles están rellenas de agua.

Zona semisaturada: Espacio de un acuífero en que sus oquedades accesibles están sólo parcialmente rellenas de agua.