rogelio-fernandez

Rogelio Fernández: “El agua es un tema que requiere una mayor atención mediática”

Un artículo de Águeda García de Durango

El cambio climático es protagonista de muchas de las noticias del día a día. Sin embargo, el tratamiento de este tema en los medios de comunicación españoles no va a la misma velocidad a la que avanza el fenómeno. La reciente decisión del diario británico ‘The Guardian’ de adecuar el lenguaje empleado en términos medioambientales en su manual de estilo ha provocado además una reacción mediática que podría dar pie a un importante cambio: el de transmitir la amenaza real que supone el calentamiento del planeta.

Por ello, hablamos con ​Rogelio Fernández, experto en la comunicación de las alternativas ante el cambio climático. Rogelio Fernández es Doctor en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Doctor por la Universidad Pablo de Olavide. Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, y es miembro del grupo GREHCCO/LADECOM de la Universidad de Sevilla y del Grupo de Investigación MDCS de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación son el periodismo ambiental, la comunicación del cambio climático y la comunicación de alternativas socioambientales. Ha coordinado varios monográficos sobre la comunicación del cambio climático.

Pregunta – ¿Cómo diría que es la cobertura que se le da actualmente al cambio climático en los medios de comunicación?

Respuesta – Desde el punto de vista cuantitativo estamos asistiendo a una cobertura mediática amplia que es inusual, lo cual es importante; desde el punto de vista cualitativo subrayaría que numerosas sociedades están adquiriendo una mayor percepción de crisis climática, que conlleva la petición del reconocimiento de la emergencia climática. ¿Es suficiente? Desafortunadamente no. El ritmo del cambio climático es superior a la reacción que el ser humano estamos llevando a cabo. Es preciso un gran pacto social con el entorno que se materialice en leyes y en un cambio de modelo de producción y de consumo. También es importante tener presente el debate sobre el crecimiento demográfico, a la par de la justicia climática.

P. – ¿Qué tipo de medio ha mostrado mayor éxito a la hora de transmitir los mensajes sobre la importancia del cambio climático?

R. – Creo que The Guardian es un modelo a seguir. Primero por el número de profesionales especializados, periodistas ambientales, que están contratados exclusivamente para este tema. Segundo por el volumen de cobertura, líder mundial según los datos de los que dispongo.

P. – ¿Y qué enfoque considera el más adecuado?

R. – Ya no valen paños calientes. Hay que mostrar la realidad tal como es, procurando siempre un equilibrio con las alternativas. Y la realidad es dura. Por ello, desde el ámbito científico se están demandando “cambios sin precedentes”, “profundos” y “rápidos”. Las movilizaciones por el clima son una bocanada de aire fresco que no deja de recordar la realidad…

P. – ¿Cuáles diría que son las diferencias entre la atención mediática que se le presta al cambio climático en España y la que se hace en el resto de Europa?

R. – Europa muestra realidades muy diferentes. Los distintos estados tienen particularidades y les otorgan diferente importancia. UK es líder en volumen de cobertura, con una diferencia considerable con respecto al resto de países. En Alemania, por ejemplo, la ideología no es tan decisiva para valorar el cambio climático como en otros países. Lo que les une a todos es que la agenda internacional sigue marcando los ritmos de atención mediática. Es una tendencia top down que habría que complementar con la de bottom up.  En cuanto a los movimientos por el clima hemos podido observar la gran influencia que ha tenido Extinction Rebellion en UK y el alto porcentaje en Italia de la presencia de Greta Thunberg en los artículos de cambio climático en el mes de mayo.

Leer más – iagua